299 utenti


Libri.itBIANCO E NEROLINETTE – COMPAGNO DI GIARDINOJEAN-MICHEL IL SUPERCARIBÙ SI INNAMORATILÙ BLU NON VUOLE PIÙ IL CIUCCIOIL LUPO IN MUTANDA 7 – SE LA SVIGNA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Tutti i filmati di FUNDACIÓN JUAN MARCH

Totale: 246

Antonio Alvar - Memorias de la Fundación

El filólogo, traductor y catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá Antonio Alvar reivindica –en tiempos de pandemia– el valor atemporal y la enseñanza de los clásicos y reconoce la influencia familiar, en especial la de su progenitor, el filólogo y dialectólogo Manuel Alvar. A continuación, rememora los años universitarios en Madrid y detalla sus primeras investigaciones sobre poesía latina y humanismo español, así como refiere a las estancias internacionales realizadas en Albany (Estados Unidos), París y Lovaina.

Visita: www.march.es

Javier Moro, superventas - Javier Moro y Sergio Vila-Sanjuán

La segunda sesión del ciclo en el que se analiza el fenómeno de los libros superventas, el escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán entrevista a Javier Moro, prolífico escritor español muy conocido entre los lectores desde que publicara Pasión India en 2005 y más tarde fuera galardonado con el Premio Planeta 2011 por El imperio eres tú.

Visita: www.march.es

Diosas (II): Afrodita - La March

Descubre la diosa Afrodita con la ayuda de la profesora de Historia del Arte Fátima Díez Platas. Aunque a menudo se asocia con el amor y la belleza, Afrodita destaca en del panteón griego por su genealogía, las circunstancias de su nacimiento, su esfera de acción y sus características físicas. Esta divinidad, resplandeciente y contradictoria a la vez, desarrolla un papel fundamental dentro del orden de los dioses y los hombres establecido en la antigua Grecia. #afrodita #mitologia #fundacionmarch

Visita: www.march.es

Los cátaros (II): Su filosofía y creencias - La March

En la última conferencia del ciclo "Los cátaros: historia, pensamiento y mitos", el profesor Sergi Grau Torras desvela la filosofía cátara. Analizando tratados, rituales y testimonios de la época, se exploran los debates doctrinales y las creencias teológicas cátaras, como el reino de la nada y el sacramento del "consolamentum". Aunque condenado como herejía, en el siglo XIX resurgió la fascinación por los cátaros desde una perspectiva romántica y esotérica, ligada al mito del Santo Grial.

Visita: www.march.es

La caída de Constantinopla - Fernando Quesada Sanz

En esta sexta y última conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz expone los acontecimientos y las fases del asedio final a Constantinopla por los turcos otomanos comandados por Mehmet II. El 29 de mayo de 1453 se produciría la toma definitiva de la capital bizantina, que decretó el final del Imperio romano de Oriente. El conferenciante repasa varios de los numerosos asedios previos a Constantinopla –llevados a cabo por fuerzas islámicas, balcánicas, cruzadas y otomanas, respectivamente–, desde el ... continua

Visita: www.march.es

¿Cuál es la imagen internacional de España?: Sandrine Morel y Daniel Dombey

¿Cuáles son los diferentes tratamientos de una misma noticia en clave nacional e internacional? ¿Cómo hacer comprensible la realidad de España? ¿Qué temas interesan más en el extranjero? ¿Cuáles son los aspectos culturales mejor valorados? Sandrine Morel y Daniel Dombey, corresponsales de Le Monde en España y el Financial Times en Madrid respectivamente, responden a estas y otras preguntas y comparten la imagen exterior de España en diferentes escenarios de la actualidad nacional, desde la crisis económica hasta la gestión de la pandemia.

Visita: www.march.es

Entrevista a Antonio San José -| Conversaciones en la Fundación

En la sesión de clausura del formato "Conversaciones en la Fundación", el periodista Antonio San José (Valladolid, 1956) reflexiona acerca de su profesión mientras recorre su trayectoria personal y profesional, en diálogo con el escritor y director de la Fundación Juan March Javier Gomá Lanzón. En este repaso cronológico por la biografía de Antonio San José, desde sus comienzos en El Norte de Castilla y Radio Juventud, pasando por sus experiencias en la discográfica CBS, la llegada a Televisión Española y la dirección de contenidos de CNN+ –donde ... continua

Visita: www.march.es

El vino: una historia sobre su producción y comercio - Guillem Pérez Jordà

En esta tercera charla del ciclo "Comida y bebida en el mundo antiguo", exploramos de la mano del investigador Guillem Pérez Jordà la historia de una de las bebidas más antiguas conocidas por el ser humano, el vino. La llegada de este producto al mediterráneo occidental, los procesos de producción y las relaciones comerciales entre los distintos puntos del mundo antiguo son algunas de las cuestiones que abordamos. También vemos cómo algunas excavaciones recientes en yacimientos ibéricos han jugado un papel decisivo en nuestro actual conocimiento de la cultura ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Maratón: hito y mito de Occidente | Fernando Quesada Sanz

¿Cuánto de mito y de hito hay en la victoria de los atenienses –junto a los plateos– frente al ejército persa en la batalla de Maratón (490 a. C)? El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada Sanz, analiza la contienda contrastando las fuentes y narraciones históricas de los acontecimientos con las investigaciones modernas. El mito ateniense en torno a la batalla de Maratón ha perdurado en la imagen de que "si Persia hubiera vencido en Maratón y Atenas hubiera abortado su sistema político, el mundo habría sido ... continua

Visita: www.march.es

La música en la Grecia antigua (III): los instrumentos - La March

En la tercera conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, la profesora titular de Arqueología María Isabel Rodríguez López analiza los instrumentos musicales que se conocen del mundo griego. Primero, la conferenciante expone brevemente las tres grandes familias de instrumentos –cordófonos, aerófonos y percusión–, para centrarse luego en los cordófonos o instrumentos de cuerda, los más influyentes en las actividades y los rituales griegos. A partir del análisis de las representaciones iconográficas de los distintos soportes –cerámica, ... continua

Visita: www.march.es